jueves, 16 de octubre de 2014

que entiende por higiene corporal y como debe de ser para que repercute en la higiene de los aparatos

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Recomendaciones para el cuidado corporal
1- Comer bien, sobre todo frutas y verduras. Hacer tres comidas al día.
2- Beber mucha agua.
3- Realizar algún tipo de actividad física, al menos tres veces por semana.
4- Dormir al menos 8 horas diarias.
5- Ducharse todos los días, lavando todas las partes del cuerpo. Todas son igual de importantes. Si se hace alguna actividad física, debes ducharte después de esta.
  • El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia. Es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
  • Es bueno lavar la cara y cuello con agua y jabón, no solo para mantenerlo limpio, sino también para evitar espinillas o un exceso de acné.
  • Después de la ducha secarse muy bien, incidiendo en los pliegues y en los pies.
6- Limpiar diariamente las uñas y cortarlas con frecuencia.
7- Usar desodorante en las axilas y talco en los pies si estos sudan mucho.
8- Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal. Mejor usar un jabón específico para la zona genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
9- Usar ropa limpia y no apretada. Evitar usar ropa interior y zapatos de otras personas.
10- Durante la adolescencia se completa la dentición permanente. El aumento de ciertas hormonas y la acumulación de comidas favorecen el desarrollo de caries y enfermedades de las encías.
  • Cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida, y la lengua una vez al día.
  • Usar hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y las muelas.
  • Restringir la ingesta de dulces y refrescos. El azúcar de estos favorece la producción de caries.
  • No fumar. La nicotina mancha los dientes y los debilita.
  • No olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista. 

gasto energético de un sedentario por semana

El gasto energético total es la cantidad absoluta de calorías que quema nuestro organismo a diario debido a diferentes actividades. El gasto metabólico basal es lo mínimo que se necesita para vivir pero el componente más variable del gasto energético, es decir, lo que puede incrementar notablemente la cantidad de calorías que necesitamos al día para alcanzar un equilibrio calórico, es la actividad física.
Si al gasto metabólico basal le agregamos el gasto por actividad física, estamos realizando el cálculo del gasto energético total para saber definitivamente, cuántas calorías necesitamos a diario para mantener un balance energético. Claro está que al valor obtenido podemos restar calorías si queremos adelgazar o podemos sumar calorías para ganar kilos con un balance calórico positivo.
Para determinar el gasto energético total, existen algunos factores que se utilizan para multiplicar al gasto metabólico basal (TMB) obtenido por una fórmula, y así, existen diferentes factores de actividad según cuán activos somos.
  • Sedentario (poco o nada ejercicio): TMB x 1,2
  • Levemente activo (ejercicios livianos, deporte 1-3 veces por semana): TMB x1.375
  • Moderadamente activo (ejercicio moderado, deporte 3-5 veces por semana): TMB x 1,55
  • Muy activo (ejercicios intensos, deporte 6-7 días por semana) TMB x 1,725
  • Hiperactivo (ejercicios muy intensos, trabajo físico, 2 horas diarias o más de deporte): TMB x 1.9


               Costes energéticos de actividades concretas
 Actividad Equivalente metabólico (MET)
 Dormir 0.9
 Permanecer sentado, ver la televisión, leer, escribir, trabajo de escritorio, teclear, permanecer de pie en una fila 1.3
 Juguetear con algo o moverse ligeramente mientras se está de pie o sentado 1.8
 Cocinar, lavar la vajilla, tareas de limpieza, pasar la aspiradora (esfuerzo moderado) 3.3
 Andar (a unos 4,8 km/h) 3.3
 Tennis (dobles) 5
 Ciclismo (a unos 15 km/h) 5.8
 Bailar 6
 Nadar 7
 Correr (a unos 9,7 km/h) 10
 Saltar a la comba 12
 Squash 12

jueves, 9 de octubre de 2014

unidad II higiene aplicada a la educación fisica

                         Higiene aplicada a la Educación Física

 

Por higiene se entienden los hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.
Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.
Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.
Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.
Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.
Algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:
a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:
o   Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
o   Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
o   Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la
o   obesidad.
o   Aumenta la musculatura.
o   Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades
Relacionadas.
o   Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.
e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha gente.
f) Además de todo esto tiene muchísimos más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor.
Hábitos de higiene relacionados con la vida diaria y con la actividad física.
Podemos practicar actividad física para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.
Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos, que son.
o   La falta de higiene y aseo personal y del medio.
o   El sedentarismo.
o   El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
o   La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
o   La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
o   La no dosificación del esfuerzo.
o   Los estados de ansiedad o de estrés.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar actividad física.
El material y las instalaciones.
A la hora de llevar a cabo cualquier tipo de actividad física es necesario utilizar determinado materiales e instalaciones, como balones, discos voladores y tanto material diferente que podemos encontrar, además de instalaciones como el pabellón o las pistas polideportivas, en las cuales encontramos canastas, porterías, redes, etc.
Pues bien, sin este material, nos sería imposible llevar a cabo determinadas actividades, por tanto, vemos que es algo imprescindible y muy importante.
Si el uso que hacemos de este material e instalaciones es incorrecto, pueden surgir varios problemas como que se pierda, rompa o deteriore y no podamos utilizarlo más e incluso que corramos peligro.
Por todo esto debes tener en cuenta que: Si haces un mal uso, puedes dañarte tú o dañar a alguien, así que no te suba.

unidad II gasto energetico

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la GUP síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.


Gasto energético total

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
-Tasa metabólica basal
-Gasto de actividad Física
-Acción dinámica de los alimentos

Gasto metabólico basal o metabolismo basal

Depende de la masa celular activa, es decir, del número y tamaño de células activas que posee un organismo. La masa celular activa varía de una persona a otra según:
  • Tamaño y composición corporal
  • Edad
  • Etapa de crecimiento
La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:
  • Metabolismo celular (50%)
  • Síntesis de moléculas, sobre todo de proteínas (40%)
  • Trabajo mecánico interno (movimiento de los músculos respiratorios, contracción del corazón, etc) (10%)
Es el estado en el que se consume energía para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación, se sintetizan constituyentes orgánicos, se bombean iones a través de las membranas y se conserva la temperatura corporal. La mitad de la energía consumida se emplea para satisfacer las necesidades metabólicas del sistema nervioso. Los términos Tasa Metabólica Basal y Gasto energético en reposo, a menudo tienden a confundirse, la diferencia está en la medición de ambos.
La Tasa metabólica basal se mide en la mañana, con el cuerpo en descanso físico y mental completo, relajado, después de que el sujeto se despierta y está en estado de postabsorcion (10 – 12 horas después de última comida) y esta representa entre el 60 – 75% del Gasto energético total; mientras que el Gasto energético en reposo, se mide en cualquier momento del día y 3 a 4 horas después de la última comida. El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma, según Harris-Benedict:
Hombre: 66,473 + (13,752 x peso (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,775 x edad (años)); Mujer: 65,5096 + (9,563 x peso (kg)) + (1,850 x estatura (cm)) - (4,676 x edad (años))

unidad II relación del proceso metabólico y la actividad fisica

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal,  es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía.  En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce,  la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano.

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,[1] manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.

Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.[1] Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos:
  1. Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
  2. Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes
El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, ‘actividad’, ‘operación’; de ἐνεργóς [energós], ‘fuerza de acción’ o ‘fuerza trabajando’) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

jueves, 28 de agosto de 2014

preparacion fisicay tecnica de diciplinas deportivas

"Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas"
Introducción 
La Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicación que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos, la preparación física debe responder a las necesidades de la modalidad deportiva que se practica.
El objetivo de la preparación física es el desarrollo de las cualidades físicas al nivel óptimo para la actividad que se realiza fortaleciendo además la salud del deportista: Aumentar la Fuerza, Resistencia, Amplitud de Movimiento, Velocidad, Coordinación; cada una de ellas en el % de cada deporte.
Fases de Entrenamiento Físico.
· preparación general.
· preparación especial.
· preparación táctica.
· preparación técnica.
· preparación teórica.
· periodo de competencia.
· periodo de transición.

La Preparación Física General ( P.F.G. ) 
constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplina deportivas, pues de ella depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.

Preparación Física Especial (P.F.E.)
Trata del desarrollo de las capacidades físicas propias del deporte basado en una combinación específica de esas capacidades. Tiene como base una buena preparación física general, sin ella no se puede conseguir la especial. Así a estos ejercicios se les denomina ejercicios de acción directa, puesto que una modificación en ellos va a determinar el rendimiento de manera directa.

Preparación Táctica :La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.

Preparación Técnica: La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de ejercicios.

evaluacion funcional ,elementos y componentes

Evaluación Funcional, Elementos y Componentes


La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.
                 ¿Cómo se aplica?

 La evaluacion de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados cuantitativos para valorar el desarrollo que en cada uno de ellas alcanza los alumnos.


Mediante la medición se controlan se controlan los resultados que en el desarrollo de capacidades físicas se van obteniendo, mientras la valoracióndel resultado se realiza através de la comparación, la cual puede ser de dos formas:


  • La comparación con el resultado anterior del estudiante 
  • En comparación con una norma a vencer. 
     
 Todo dependiendo de las características del deporte y de la edad de la persona.


                                    Estado Físico   



Puede definirse a la condición o estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos, de los músculos y que se manifiesta a través de:


Capacidades físicas básicas:

Dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratoro : resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad.

Capacidades físicas coordinativas:

Aquellas que dependen del funcionamieto del sisitema nervioso


También el estado físico depende de otros factores como:


  • Herencia genética
  • Entrenamiento
  • Sexo
  • Edad 
  • Alimentación
  • Motivación

nociones especificas de educacion fisica

Nociones especificas de la educacion fisica.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.


EVALUACION FUNCIONAL


El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.

El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo).
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional. 


También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.

miércoles, 19 de marzo de 2014

:ASPECTOS MAS RELEVENTES DE LOS DEPORTES

Hoy en día la realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, progreso y recuperación de la salud, esta ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. De igual manera que el deporte ha servido como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. 
Cabe destacar que dentro de los ámbitos ya descritos, se encuentran ciertos aspectos que son de suma importancia, tales como calentamiento neuromuscular, movilidad articular, elasticidad muscular y el pulso, tomando en cuenta que cada uno de ellos serán explicados en el desarrollo del tema como tal.
El objetivo principal de la investigación y desarrollo del tema es que el alumno adquiera el conocimiento necesario, el cual le será útil en situaciones de su vida, ya que lo podrá emplear tanto en beneficio propio como para ayudar a los demás.

Aspectos importantes. 

Cumplir con responsabilidad los horarios de entrenamientos, siempre que puedas hay que estar 
presente 5 minutos antes de comenzar el mismo. 

El entrenamiento dura solamente una hora, es buena idea ir al baño antes de comenzar el 
mismo, de ese modo no tienes que ausentarte durante el mismo y perder tiempo de practica 

Hay que cumplir con el estudio si te va mal en el colegio tendrás que dedicarle mas tiempo, no 
podrás cumplir con los entrenamientos y si no cumples con los entrenamientos no puedes jugar. 

En el minibasquet estamos para aprender, progresar en la adquisición de conocimientos, 
habilidades y fundamentalmente para divertirnos, jugando. 
Si en algún momento nos toca perder, seguramente que no es lindo pero hay cosas que son 
mucho más importantes que perder un partido de minibasquet y nuestra actitud debe ser 
correcta siempre. 


¿Por qué es necesario vendarse? (para preinfantiles-infantiles) 

La utilización de vendas es muy importante porque tiene un carácter preventivo en lo que se 
refiere a lesiones en el tobillo. 
El basquetbol es un deporte muy intenso que tiene una variedad de movimientos importantes, 
hay que saltar, correr, frenarse, cambiar de dirección y los tobillos están expuestos a sufrir 
torceduras, esguinces. 
El hecho de usar vendas en los tobillos lo que hace, es reducir el riesgo a sufrir lesiones en 
ellos, los protege en cierta manera de posibles lesiones importantes. 
Hay que vendarse cada vez que se va a realizar actividad deportiva, no importa que sea partido 
o entrenamiento ¡¡¡¡¡¡¡¡siempre hay que vendarse!!!!!! 



El respeto por la disciplina y por los compañeros 

Es muy importante tomar la realización del deporte con la mayor seriedad, el cumplimiento de 
los horarios, la asistencia a los entrenamientos, el reconocimiento a aquellas personas que 
colaboran desinteresadamente con nuestro equipo (quienes nos dan la ropa para cambiarnos, 
nos alcanzan el agua, nos llevan a algún partido lejos cuando papá no puede ir, quienes se 
preocupan para que tengamos la documentación en regla para poder jugar) todos se merecen de 
parte nuestra el mayor de los respetos. 

¿ Y nuestros compañeros? A veces nos enojamos porque nos dan mal la pelota, fallan una 
bandeja, o la driblan demasiado, ¿pero si no estuvieran? ¿Podríamos jugar?. Si cometen 
equivocaciones dejemos que el entrenador solucione el inconveniente, ¡ese es su trabajo!. Todos tenemos que estar unidos para representar al club de la mejor manera posible, con 
errores con aciertos, pero todos juntos. 
No nos olvidemos que estamos aprendiendo y cuando uno aprende es posible que se equivoque. 

"El único que no se equivoca es aquel que nunca hace nada" 

El respeto por la actividad y por los horarios 

El deporte no es nuestra única actividad, (tal vez sea la que más nos gusta), también 
realizamos otras cosas y entre ellas tal vez la más importante sea el colegio(aunque no sea la 
que más nos gusta muchas veces). 

Debemos ordenarnos y tomar la actividad deportiva lo más seriamente posible, tenemos 
que hacernos tiempo para todo, la tarea hacerla antes y llegar a horario al entrenamiento, 
prever que el entrenador puede tomar algún tiempo "extra" al finalizar el entrenamiento. 

Es importante coordinar los tiempos del estudio con los de entrenamiento a todos nos 
gusta poder jugar bien al básquetbol, pero para ello hay que entrenar, y si nos ausentamos de 
los entrenamientos no sólo nos estamos perjudicando porque no progresamos, sino que estamos 
perjudicando el trabajo del entrenador y del equipo del cual formamos parte. 

Aspectos básicos sobre los cuales desarrollaremos las 
clases y entrenamientos 

Puntualidad: este aspecto es importante como una señal de respeto, de que lo que estoy 
haciendo me interesa de verdad, la cantidad de clases y entrenamientos durante el año son 
insuficientes para la consecución de nuestros propósitos por lo tanto debemos aprovechar al 
máximo el escaso tiempo que disponemos. 

Ritmo: es importante en el juego y sobre todo para poder obtener progreso deportivo 

Agresividad: no física sino actitudinal, implica que todo lo que hagamos debe ser hecho con 
una buena intensidad y dedicación consciente, esa es la única forma que conozco de ser mejor 
cada día. 

Disciplina: es el conocimiento de lo que tenemos que realizar, el hacer las cosas porque nos 
produce beneficio, disciplina no tiene nada que ver con el castigo o el reto, tiene que ver con el 
orden que nos permita obtener progresos en nuestra tarea. 

Responsabilidad: Nadie debe preocuparse por nosotros más que nosotros mismos. Las 
cosas que hacemos debemos hacerlas por el convencimiento de que nos producirán beneficio. Sentido de equipo: al conformar un equipo perdemos identidad, todo lo que hacemos 
tiene que tener relación con las necesidades del grupo, todo lo que hago es en función del 
grupo. 

Los ejercicios individuales 

El cumplimiento en la realización de los ejercicios individuales es muy importante, el hacerlos 
o no le mostrará a tu entrenador cuantas ganas tienes de ser cada día un poquito mejor 

Es una de las partes mas importantes en la evolución del jugador de básquet, en todo el 
gimnasio hay afiches con tareas para mejorar los fundamentos individuales, el dribling, el 
manejo del balón, la capacidad de salto, etc. 

Solamente falta que los jugadores quieran hacerlo, no para su entrenador, sino para ellos 
mismos. Al entrenar tres veces por semana al entrenador no le alcanza el tiempo para realizar 
todos los trabajos que habría que hacer, esa es la razón por la cual la realización de estas 
practicas individuales se torna sumamente necesaria. 

"Todos los días un poco", esa es la idea, la suma de todos esos ejercicios hará que a fin de 
temporada, dominen mejor el balón, se pase mejor, salten más, etc. En definitiva sean mejores 
jugadores. 

-Dar lo mejor de cada uno en los entrenamientos- 

Los entrenamientos son cortos en ese lapso de tiempo debemos dar lo mejor de cada uno de 
nosotros, tratar de ejecutar todo lo que nos solicita el entrenador con la mayor intensidad. 

“ Es mucho más importante la voluntad de preparase para ganar, que las ganas de 
ganar” 

A todos nos gusta jugar al baloncesto, y es fácil hacerlo, lo difícil es hacerlo bien 

Demos todo de nosotros entonces, en el tiempo que estamos entrenando, no se olviden que en 
el juego pasa lo que en el entrenamiento pasa o sea que de la misma manera que entrenamos 
jugaremos. 


“La mejor preparación para el mañana es el correcto uso del presente”

PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA 1

 UNIDAD 4:PROCESO DE ADAPTACIÓN  A LA ACTIVIDAD FÍSICA 1
Proceso de Adaptación a la Actividad Física I.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la
tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes
por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un periodo
de trabajo.
La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del entrenamiento,
la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento fisico. En general, las experiencias realizadas en este
 en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para adecuar estas conclusiones
en su aplicación con adolescentes y jóvenes con niveles normales de
rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al terreno de la práctica masiva.
La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases de
educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere
drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto
nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación de seres
humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo, el
movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo
y no a unos pocos superdotados. En este sentido, la deformante contradicción
implícita en la búsqueda de altos resultados deportivos, supone una contradicción
no resuelta que expresa muy bien el profesor Ulatowsky: "Hoy dia, cuando
la lucha por resultados deportivos se ha convertido en una carrera, armamentista,
y su trayectoria no cumple muchas veces con las reglas de la sociedad
moderna, ei deporte ha debido confrontar algunas interrogantes cuyo significado
puede expresarse como sigue: ¿Cómo pueden obtenerse, preservando la completa
salud física y psíquica de un competidor, resultados deportivos de nivel mundial,
y todavía tener como meta su superación?
Dejando a los especialistas la resolución de este espinoso problema, en la
búsqueda de super campeones que no dejen de ser seres humanos, volvamos
al nuestro, intentando encontrar una forma racional con el fin de superar las
serias limitaciones que se nos plantean en nuestros países (dependientes, periféricos
o del Tercer Mundo), para el logro de fines educativos que incidan realmente
en la modificación de nuestra realidad.