miércoles, 15 de enero de 2014

RALLY DEPORTIVO

ACTIVIDAD TRANSVERSAL

SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA

     La educación física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimismo, a través de la práctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa.
La educación física es también un medio para promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.
Los programas de Educación Física tienen características propias, pues sugieren actividades que el maestro debe seleccionar y organizar con flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias rígidas. El único principio para organizar el trabajo es que las actividades correspondan al momento de desarrollo de los niños y tomen en cuenta las diferencias que existen entre ellos. De acuerdo con estas ideas, la evaluación que realice el maestro no se guiará por el logro de determinados objetivos, sino por la participación y el interés mostrado por los niños.
       La educación física tiene una función muy importante en la orientación de los niños para el uso de su tiempo libre. En realidad, sólo una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y al deporte lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad de que ésta contribuya a que las actividades autónomas de los niños sean más estimulantes y adecuadas al desarrollo de sus posibilidades.
Propósitos generales
· Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.
· Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación física habitual, como uno de los medios para la con-servación de la salud.
· Promover la participación en juegos y deportes, tanto modernos como tradicionales, como medios de convivencia recreativa que fortalecen la autoestima y el respeto a normas compartidas.
· Proporcionar elementos básicos de la cultura física para detectar y resolver problemas motrices.
Organización de los contenidos
     Las actividades están agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo-motriz, desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva básica y protección de la salud. Los juegos, ejercicios y rutinas que se sugieren en cada grado deben ser seleccionados y organizados por el maestro, de manera que cumplan propósitos educativos de cada uno de los campos.
Desarrollo perceptivo-motriz
     En este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coordinación visomotriz y psicomotriz). Estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de la educación primaria y continúan en los grados superiores para estimular las capacidades físicas coordinativas.
Desarrollo de las capacidades físicas
     Comprende los procesos de estimulación, incremento y mantenimiento de la fuerza muscular, la resistencia cardiorrespiratoria, la velocidad y la flexibilidad articular y muscular. Las actividades que se proponen para este eje se presentan gradualmente, considerando los periodos biológicos en los que se presenta cada capacidad, según el ritmo de desarrollo de cada alumno.
Formación deportiva básica
     En este aspecto se aprovechan el interés y el entusias-mo del alumno por el deporte, para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual.
Durante los primeros grados se utiliza el juego como expresión natural y se continúa con actividades predeportivas que incorporan cada vez mayor grado de dificultad motriz y de relación interpersonal en una formación deportiva inicial.
Protección de la salud
     En este aspecto se agrupan los contenidos cuyo propósito específico es la formación de hábitos. Se considera la actividad física un medio valioso que junto con la alimentación balanceada, el descanso, la higiene personal y la conservación del medio, condicionan la salud del ser humano

RALLY CULTURAL
Es una actividad donde se conjugan dinámicas y juegos, con el objetivo de potenciar la creatividad, capacidad de concentración, trabajo en equipo, imaginación y solidaridad de los participantes. Fomentamos la unión del grupo, el trabajo en equipo y el compañerismo.

Nuestro equipo mide con precisión el diseño y el contenido de los rallies culturales, de manera que se adecúen a la edad evolutiva y escolar de los participantes haciéndoles disfrutar como verdaderos exploradores.
Se trata de crear un circuito urbano en la localidad donde las postas son fotografías. En cada posta el participante tiene que descifrar una pregunta relacionada con el entorno donde se localiza.Con respecto a los centros escolares cumple unos objetivos específicos como actividad extraescolar, complementando la educación en valores en su función de materia interdisciplinar.
“La Historia no debe ser entendida como una ciencia aburrida, sino que a través de sus expresiones arquitectónicas se puede entender como algo vivo y lleno de conocimiento.”
Nº DE PARTICIPANTES: Grupos numerosos. De 20 a 100 alumnos.
ESPACIOS CULTURALES A VISITAR: Municipios de la Sierra de Huelva: Conjuntos Históricos.
DURACIÓN: Media jornada. 10 - 13.30 h.
COMPONENTES DEL RALLY CULTURAL: Circuito fotográfico. Postas. Fichas participantes
 ACTIVIDADES EN  ESCURSION Y ORIENTACIÓN  CON MANEJO DE LA BRÚJULA  Y COMPÁS DISCRECIONAL

Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”,avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.
Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.
GRAFICO 1
Orientación II: El uso de la brújula

Orientación II: El uso de la brújula
El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones.

GRAFICO 2
Orientación II: El uso de la brújula
Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.
Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones.
NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico.
NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo.
NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base.
Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base.
Cuando midamos una línea de dirección en la carta topográfica, estaremos utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO.
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO.
Repasando conceptos:
ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre la carta.
RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula.
AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico.
Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en la carta estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA.
Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO.
¿Cómo corregir la desviación magnética?
Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la desviación es E u W.
Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla:
Si la desviación magnética es W. 
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación de SUMA
EJEMPLO
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta)
· Valor de la desviación 2º W
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección : 145º + 2º = rumbo 147º
¿Cómo corregir la desviación magnética?
Si la desviación magnética es E. 
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación se RESTA.
EJEMPLO II:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta)
· Valor de la desviación 2º E
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º - 2º = rumbo 143º
¿Cómo corregir la desviación magnética?
RUMBO - CONTRARRUMBO
Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.
SIGUE ARRIBA
uso de la brújula
Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.
La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente:
• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º
Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º
• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º
Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º

LAS BRUJULAS

Luego de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula

Entonces ¿qué es una brújula?

Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.

¿Para qué sirve?

Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:
- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
¿Cuántos tipos hay?
Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.
brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.

Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS

Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o partes de cada modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos.
Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas:

EN LAS CARTOGRAFICAS:

Brújula CARTOGRAFICA1. Base de plástico.
2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial.
3. Aguja magnética.
4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares.
5. Punto de lectura o línea de índice.
6. Flecha de dirección de viaje.

EN LAS LENSATICAS:

Brújula LENSATICA1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante
2. Flecha indicadora del norte magnético
3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical
4. Mira trasera con lente
5. Punto de lectura, línea de índice
6. Línea girable.
7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.
¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas?
Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se encuentra alguna referencia:
 CON BRUJULA CARTOGRAFICA
1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)
2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N del mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3)
3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)
 CON BRUJULA LENSATICA
1. Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3).
2. Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético.
3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).
Para indicar la dirección de un rumbo dado.
 CON BRUJULA CARTOGRAFICA
1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4).
2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3).
3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje.
4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).
 CON BRUJULA LENSATICA
1. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o la línea de índice (ref Nº 5), con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).
2. Girar la cápsula transparente con el anillo de rotación externo hasta que la línea girable (ref Nº 6) coincida con la flecha indicadora del norte magnético.
3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la mira delantera.
4. Mientras no cambiemos de rumbo la flecha indicadora del norte magnético tiene que coincidir con la línea girable (ref Nº 6)
Por último: una vez que dominemos las técnicas de obtener ángulos de direcciones y rumbos, y dominemos la utilización de la brújula para encontrar direcciones, viene el momento de movernos en el terreno: La navegación. Debemos trasladarnos desde un lugar a otro siguiendo la dirección que nos indica la brújula, pero ¿qué pasa si no podemos marchar en línea recta, si hay obstáculos, si no hay referencias en el terreno o si no hay visibilidad?. En ese momento tendremos que poner en práctica otras técnicas: las técnicas de navegación terrestre con brújula que veremos próximamente.

PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Secuencia de atención[editar · editar código]

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
2. Valoración neuológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
  • Tiene los ojos abiertos.
    • a) Nunca. 1
    • b) Solo al estimulo doloroso. 2
    • c) Con estimulo verbal. 3
    • d) De manera espontánea. 4
  • respuesta verbal.
    • a) Sin respuesta. 1
    • b) No comprensible. 2
    • c) Incoherencia. 3
    • d) Habla desorientado. 4
  • e) Habla orientado. 5
  • respuesta motora.
    • a) si responte 1
    • b) Extensión ante el estimulo. 2
    • c) Flexión anormal. 3
    • d) Localiza el foco doloroso. 4
    • e) Respuesta voluntaria. 5
Valoración de la escala
  • 15 puntos............paciente en estado normal.
  • 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
  • 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
  • inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
  • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
  • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
  • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.
Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en México, Cruz Roja Mexicana 065; en Colombia, Cruz Roja 132; Policía Nacional del Perú, 105; Bomberos Voluntarios del Perú, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132; Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141; Policía Nacional, 911. En Colombia se establece 123 como linea a toda emergencia. En Argentina para emergencias médicas 107, para policía 101 y para bomberos 100).
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.

Nemotecnia

Debido a que en aquellos casos de emergencia emente, conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.
    • Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
    • Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea seccion anterior)
    • Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
  • Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
  • Merthiolate.
  • Tela adhesiva o micropore.
  • Vaselina blanca.
  • Gasas esterilizadas.
  • Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
  • Tijeras limpias, no oxidadas.
  • Termómetro.
  • Curitas (tiritas).
  • Loción de calamina.
  • Jabón neutro.
  • Lámpara de pilas y pilas nuevas.
  • mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.
  • Isodine o Betadine (espuma y solución).
  • Bolsas de plástico.
  • Mascarilla para insuflación
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
Lo más importante es preservar la vida del paciente.
SENSIBILIZARNOS Y CANTOS

Sensibilización y cantos



Sensibilizacion y cantos:
·         Aumento de la capacidad de sentir o de experimentar sensaciones.
·         Emisión de sonidos melodiosos con la voz, sea la de un hombre o la de un animal.hace que tengamos una mejor convivencia con todos los compañeros a que nos hagamos mas activos.






TIENDAS DE CAMPAÑA Y FOGATAS

  1. 1
    Sitúa el fuego al menos a 10 pies de distancia de tiendas de campaña, árboles, ramas, ropa colgada, hojas secas o cualquier cosa inflamable si no hay una construcción diseñada para hacer fuego en el lugar.
    • Asegúrate de tener un área plana, preferiblemente un hoyo excavado de unos pocos centímetros de profundidad para contener el fuego, pero si estás desesperado, solo comprueba que no haya hojas o raíces por en medio. Debes saber que las raíces bajo el suelo pueden incendiarse y esparcir el fuego, causando un incendio a bastante distancia de tu posición.
    Anuncio
  2. 2
    Despeja un espacio de 29 a 32 pulgadas.
    • Si hay menos de 2 pies de nieve blanda, se puede despejar el área con tus botas de nieve a patadas. Trata de que no quede un charco, claro…
    • Si hace calor y estás rodeado de pinos, ten mucho cuidado de hacer el fuego en un claro bastante grande, ya que los pinos verdes son extremadamente inflamables por su resina volátil.
  3. 3
    Haz un anillo con piedras grandes. Este ayudará a contener el fuego y prevenir un incendio forestal. No construyas la fogata pegada a una roca grande o una pared de piedra, ya que dejarías una horrible marca de humo. No queremos estropear el entorno de ninguna forma.
    • Evita usar rocas que puedan absorber agua, ya que si se calientan y la humedad interior se convierten en vapor, podrían estallar y hacer daño a alguien cercano. Escoge las piedras de un lugar seco y alto.
  4. 4
    Planea una estrategia de control del fuego. Prepara un cubo con agua para cada tienda de campaña y un cubo más grande para tenerlo cerca del fuego. Ponte de acuerdo con tus compañeros acerca de lo grande que será la fogata.
  5. 5
    Junta leña y ramitas secas usando solo ramas caídas. Divide tu material para la fogata en tres categorías: a) ramas con menos de un cuarto de pulgada de diámetro (cuatro de ellas juntas no deberían ser más gruesas que tu meñique), b) ramas de una pulgada de diámetro o menos (del grosor de tu pulgar), y c) ramas gruesas (como tu muñeca o más). Pon cada categoría aparte. No ha de ser algo perfectamente clasificado; cuando hayas hecho unas cuantas fogatas podrás sentir fácilmente cómo clasificar la leña para cada paso de la fogata.
    • La leña para combustible ha de estar lo más seca posible. Busca bajo refugios o tejados para encontrar madera seca. También puedes buscar madera muerta que haya caído y ya esté seca bajo los árboles o entre sus ramas. El pino de tea y la corteza seca son buenos para encender el fuego. La corteza de abedul prende bien incluso en húmedo y arde por un buen rato debido a su sabia resinosa.
    • Si tienes serrucho o hacha, las astillas secas se pueden colocar bajo la madera muerta puesta de pie para secarla en condiciones de mucha humedad. Si está permitido recoger plantas autóctonas en el área, la Sassafra (planta común en el este de Norteamérica) se puede usar como astillas para secar el resto de la leña en condiciones húmedas.
    • Ten en cuenta que en muchos parques y áreas silvestres está prohibido recoger materia orgánica caída, ya que juega un importante papel en el ecosistema.
  6. 6
    Junta bastante pinaza seca, hojas u otras plantas similares que encuentres.Junta tanto como puedas a la vez que limpias el área alrededor de tu fogata para evitar incendios. La clave es tener material para prender que sea muy fino y con gran superficie y densidad. También puedes tener papel cortado en tiras finas y largas o plantas resinosas verdes que prendan bien.
    • Asegúrate de que el combustible esté bien seco. Si tienes problemas para juntas material seco, junta bastante material aunque sea húmedo para secarlo cuando hayas encendido el fuego y tenerlo preparado para más tarde. Si tratas de encender fuego en condiciones de lluvia, cualquier material de la zona estará húmedo. Busca leña seca en sitios a resguardo (bajo rocas, troncos, en agujeros, etc.). La tea u ocote, el abedul o incluso plantas verdes como el pino o la sassafra arden incluso cuando están mojadas.
  7. 7
    Construye en tu anillo de piedras una pequeña pila de leña menuda, teniendo cuidado de dejar espacio para que el aire alimente el fuego. Incluye en la pila virutas, plantitas, papel o cualquier material liviano, inflamable y seco.
  8. 8
    Construye sobre la pila una pirámide con los tronquitos más gruesos apoyados unos en otros con forma de tipi. br>
    • Para hacer la pirámide, haz que los tronquitos rodeen la pila de material de encendido más fino, dejando un espacio abierto para que entre el aire por un lado.
    • Usando el espacio de entrada de aire puedes emplear un tronquito de dos pulgadas de diámetro para levantar la pila de encendido del centro y dejar bajo ella un poco de aire. Si conseguiste tea o abedul colócalo allí.
  9. 9
    Enciende las ramitas con una cerilla.
  10. 10
    Ve añadiendo ramas cada vez más y más gruesas a medida que el fuego incremente su fuerza. Recuerda dejar espacio entre los troncos para que la fogata respire. No aplastes la leña. Al ir poniendo ramas más grandes usa el sentido común para que queden de tal forma que no aplasten el corazón de la fogata, sino que se vayan quemando paulatinamente dejando siempre que el fuego tenga una entrada de aire. Por ejemplo, puedes cruzar las ramas en forma de “Y” para que queden sobre la llama sin mover el resto de leña ardiendo, o dar estabilidad a un tronco grande apoyándolo en otro. .
  11. 11
    Cuando la fogata se acabe, ten cuidado especial de apagarla por completo, incluyendo cada una de las brasas que quedan enterradas en el fondo.

editar
Fogata de Bajo Impacto

Para hacer una fogata que deje el menor impacto posible en el área, usa este método.
  1. 1
    Localiza un lugar con tierra removida como un árbol caído o un terraplén
  2. 2
    Extiende una lonaen el lugar donde desees hacer el fuego.
  3. 3
    Amontona tierra del sitio removido encima de la lona. Pon bastante material para aislar bien el suelo de la hoguera.
  4. 4
    Aplana el montículo haciendo una plataforma adecuada para la fogata.Prepara la hoguera como se explicó más arriba.
  5. 5
    Quema toda la leña que emplees hasta que se convierta en cenizas y deja que el fuego se consuma por sí mismo. Para asegurarte de que lo dejas apagado, empapa las cenizas con agua.
  6. 6
    Después de que la fogata se acabe, aparta las cenizas del lugar, distribuye la tierra para no dejar huella y guarda los residuos para llevártelos o esparcirlos, incluyendo las piedras ennegrecidas.
    Anuncio

Consejos

  • Siempre que entres en el bosque, lleva varias formas de encender fuego contigo. Si un encendedor se moja, puede dejar de funcionar. Un encendedor electrónico puede ser útil ya que solo hay que voltear y darle unos golpecitos contra la palma de la mano para secarlo. Otras buenas fuentes de llama son:
    • Cerillas a prueba de agua: disponibles en muchas tiendas de equipos de acampada.
    • Estropajo de acero o lana de acero y una batería de 9 voltios. La lana de acero es inflamable y, poniéndola entre los contactos de una batería de 9 voltios, crea una buena fuente de calor. Transpórtalas por separado en tu mochila.
    • Pedernal y acero. El método tradicional todavía es el favorito de muchos campistas, y hay algunas mejoras comerciales que se pueden encontrar.
    • Una lupa o cristal de aumento: si tienes luz directa del sol y una yesca volátil, tienes fuego.
    • Soluciones caseras: cerillas impregnadas en cera de parafina y envueltas en vendas, o bolas de algodón empapadas con gelatina de petróleo, o pedacitos de ropa seca, pueden ser muy buenos para encender y son baratos y ligeros. Llévalos en una pequeña bolsa con cierre impermeable.
  • En una situación de supervivencia, prepara tu fuego con una roca grande como respaldo. Así reflejará mucho calor hacia ti y crearás un espacio cálido. No pongas el fuego demasiado pegado a una pared de roca, ya que podría romperse en pedazos por el calor y caerte encima.
  • Si los insectos son un problema, prueba a poner hojas húmedas al fuego para que se produzca más humo. Este es el mejor repelente y te librarás de los mosquitos en todo el campamento. También repele algunos depredadores..
  • Pon atención a las normas del lugar de tu campamento. Algunos lugares no permiten traer leña de fuera, ya que la madera seca puede transportar especies invasivas perjudiciales para el entorno. El Departamento de Recursos Naturales de Estados Unidos recomienda que la leña se traiga de un radio no mayor de 50 millas del sitio. Todo lo que traigas quémalo, no lo dejes tal cual en el lugar. Es mejor conseguir leña de los residentes locales.
  • Si usas un lugar de acampada que otros han usado antes, usa las brasas y restos carbonizados que hayan dejado para hacer tu fuego y disminuir la cantidad de trabajo para tu propio provecho.
  • Si un fuego anterior todavía humea, observa de cerca si queda alguna brasita roja en el fondo que puedas usar para reavivarla y encender tu propia hoguera. Al soplar y aumentar la cantidad de oxígeno, fácilmente encenderá las ramitas que le pongas encima y conseguirás una llama en muy poco tiempo. Solo tienes que seguir los pasos de arriba usando el calor remanente.
    • Al soplar, no intentes hacerlo tan fuerte como puedas; eso solo resultará en que te marees. Más bien usa tu respiración normal para empujar más oxígeno al punto de ignición. El fuego no necesita tanto tu soplo lleno de humedad y escaso de oxígeno que sale de tus pulmones como el aire fresco de los alrededores.
  • En nieve profunda o congelada será necesario crear una plataforma. Si intentas hacer el fuego directamente en la nieve, la leña se mojará y no arderá. Unos pocos tronquitos de 4 pulgadas de diámetro colocados juntos bastarán. Una vez que se encienda el fuego se empezarán a quemar lentamente y llegarán al suelo al derretirse la nieve o el hielo. Si la nieve es muy profunda puede ser un problema. Tendrás que ir empujando el fuego a un lado si no quieres acabar con una hoguera ardiendo en el fondo de un hoyo profundo de nieve.
  • Lleva una parrilla para poner sobre la hoguera para cocinar cómodamente. Una cazuela sobre las brasas también funciona.
  • Si puedes, llévate un par de guantes de soldador o de barbacoa para manipular troncos grandes en el fuego. La piel y el aislante te librarán de alguna quemadura.
  • Si quieres que tu fuego dure mucho y sea una fuente continua de calor y luz, tendrás que ir un paso más allá. Busca el tronco más grueso y denso que puedas en el área para ponerlo en el fuego. Lo más seguro es que encuentres algún tronco de árbol caído, algo picado y carcomido, pero funcionará bien.

    • Prueba a usar la “cabaña de troncos” (poniendo dos troncos grandes y pesados en paralelo con un espacio entre ambos y luego poniendo otros dos en paralelo encima de los primeros). Junta las brasas entre los grandes troncos para concentrar el calor de tu fuego e impedir que se escape a la atmósfera. Coloca más troncos apilados si necesitas más calor. Cuando el fuego se haya pegado a los grandes troncos verás que ya no es necesario seguir poniendo más leña fina, ya que no conseguiría aumentar el calor de la fogata y solo añadirían cenizas que rápidamente taparían y enfriarían las brasas al rojo vivo.
    • Si solo encuentras troncos grandes y no tienes hacha ni sierra, puedes pones los extremos de los troncos sobre un fuego establecido, deslizando poco a poco el tronco sobre la hoguera a medida que se va quemando.
  • La clave para hacer que el fuego crezca rápidamente es que el combustible sea fino y soplar aire fresco para aumentar el oxígeno en la llama. Una rama más gruesa requiere una mayor energía calórica para prender que una más delgada, pero también despide más calor cuando arde. Ese calor se usa para prender leña cada vez más gruesa.
  • Una llama viva no significa que algo está muy caliente. Una brasa sin llama o un fuego establecido por largo tiempo pueden prender un tronco muy grueso casi instantáneamente, mientras que tu encendedor no lograría prenderlo nunca.
  • Si tu fuego no se enciende, lo más seguro es que estés usando combustible húmedo o demasiado grueso para ese momento.
  • En el momento que empieces a añadir ramitas de la segunda categoría al fuego y estas prendan, ya te puedes empezar a relajar. El trabajo más duro ya está hecho.
  • NUNCA QUEMES MATERIALES SINTÉTICOS DE DESECHO. Llévalos contigo. Deja el lugar mejor que como lo encontraste. Si el lugar es un sitio establecido de acampada, deja el anillo de piedras pero quita las cenizas y la basura de alrededor. Si eres el primero en acampar en ese sitio, dispersa las piedras, refresca las plantas de alrededor y asegúrate de quitar cualquier rastro de tu presencia en el lugar. Todos los excrementos han de ser enterrados y toda la basura y restos de comida debes llevarlos contigo.
    • Las cenizas del campamento deben ser dispersadas bien lejos. El ecosistema se puede dañar por exceso de cenizas en los alrededores. Criba las cenizas en busca de restos de basura para no tirarlos al campo. ¡Recuerda que las latas de cerveza no arden!
    • Planea con tiempo cundo acabará el fuego. Todos los pedazos de leña parcialmente quemados deben quemarse del todo. El fuego se debe extinguir con agua, no tierra ni arena a no ser por una emergencia. La madera que quede sin quemar se debe esparcir de nuevo de forma natural.
    Anuncio
  • Si estás haciendo fuego en clima lluvioso, prepárate llevando una “vela de trinchera”. Enrolla una tira de periódico (3-4 pulgadas), y mójala en parafina derretida. Esto la mantendrá seca en clima húmedo, y ayudará encender el fuego rápidamente aunque la leña esté algo húmeda.

PASOS                                            Advertencias

  • Para hacer el anillo que cerca el fuego, evita usar rocas que puedan absorber agua, ya que si se calientan y la humedad interior se convierten en vapor, podrían estallar y hacer daño a alguien cercano. Escoge las piedras de un lugar seco y alto.
  • Siempre ha de haber alguien vigilando el fuego. Nunca lo dejes encendido y sin vigilancia.
  • Todos los fuegos alcanzan temperaturas extremas y producen brasas muy calientes.Nunca trates de contener un fuego con las manos. De seguro te quemarás.
  • Nunca dejes una hoguera ardiendo desatendida. Antes de abandonar el lugar, quita todo el combustible y extiende las brasas por el suelo. Si hay agua disponible, échales agua para que se enfríen. A la luz del día no parece que las brasas sigan calientes, así que ten especial precaución.
  • Aunque el fuego repele a los insectos, puede atraer a animales curiosos. Un animal difícilmente entraría en un claro con una fogata, pero puede observar desde la espesura y tomar notas. Mantén tu comida lejos de donde vayas a dormir, preferiblemente en una bolsa colgada bien alto. ¡Te sorprenderías de lo hábiles que pueden ser los mapaches y los osos!
  • Al realizar una travesía larga en clima frío, comienza a preparar tu campamento haciendo fuego tan pronto como te sea posible. Puede que te sientas acalorado y sudoroso, pero en cuanto te detengas la cosa cambiará rápidamente y sentirás frío. Una buena idea es empezar a juntar combustible y seguir caminando hasta un lugar agradable donde acampar. Un lugar protegido (resguardado del viento, inundaciones o avalanchas) con un buen lugar para hacer tu fuego siempre es lo mejor. Mantén tus manoplas pegadas a tu cuerpo mientras trabajas con las manos para que no se congelen y puedas ponérteles de nuevo
  • Asegúrate de familiarizarte con las normas del área antes de encender un fuego.
  • Siempre asegúrate de apagar el fuego por completo antes de abandonar el lugar.