domingo, 29 de septiembre de 2013

evaluacion escaneada


natación (según dosificación de carga física)

La natación es el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales son el baño, refrescarse para combatir el calor, buceo, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúcida, ejercicio y deporte.

flexibilidad en orto

Tipos de flexibilidad
    Alter (1996), señala que el tipo de flexibilidad es específica al tipo de movimiento y depende de la velocidad y del ángulo de dicho movimiento, no sólo de la Amplitud de Movimiento - AM o ADM. Amplitud de Movimiento, de acuerdo con Norris (1996), hace referencia a la longitud del músculo en cualquier punto del movimiento (Range of Motion - ROM) mientras para Alter (1996) y Monteiro (2000) es la libertad de movimiento de una articulación.
    En la literatura pueden encontrarse numerosas clasificaciones de flexibilidad (Platonov y Bulatova, 1993; Alter, 1996; Di Cesare, 2000; Monteiro, 2000; Sánchez y cols., 2001). A continuación pasamos a recoger algunas de las más significativas (Figura 1).
    De acuerdo con Di Cesare (2000), la flexibilidad puede ser:
  • Flexibilidad general: es la movilidad de todas las articulaciones que permiten realizar diversos movimientos con una gran amplitud;
  • Flexibilidad especial: consiste en una considerable movilidad, que puede llegar hasta la máxima amplitud y que se manifiesta en determinadas articulaciones, conforme a las exigencias del deporte practicado.
    Sánchez y cols. (2001), describen tres tipos de flexibilidad:
  • Flexibilidad anatómica: es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, las posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea cada articulación de forma natural;
  • Flexibilidad activa: es la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa, lo cual sucede únicamente a través de la contracción y distensión voluntaria de los músculos del cuerpo.
  • Flexibilidad pasiva: es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc. 

resistencia cardiovascular

La intensidad es la variable que todos requerimos para perder peso y tener un cuerpo alucinante

La respuesta simple a esta pregunta puede reducirse a una serie de factores complicados, pero hay que ir al punto que realmente se reduce a una sola pregunta: ¿Qué tipo de ejercicios uno quiere hacer? A menos que se esté desfilando en el escenario o se esté preparando para una sesión fotográfica en pocas semanas, uno de los factores clave para determinar el tipo de ejercicio cardiovascular debe ser que ejercicio le gusta hacer a uno.
Antes de profundizar en la ciencia, se debe tener en cuenta que el “mejor” tipo de ejercicio cardiovascular es el que realmente se va a hacer; este es un lema que se aplica al entrenamiento e inclusive a la nutrición dado el caso; a menudo es mejor atenerse a lo que es “agradable” en lugar de lo que es “ideal” para obtener resultados a largo plazo.

Dos opciones de ejercicios cardiovasculares

Hay esencialmente dos tipos de ejercicios cardiovasculares; el de alta intensidad y el de estado de equilibrio; antes de ir más lejos, se deben conciliar definiciones sobre estos dos tipos.
A menudo, cuando se habla de ejercicios cardiovasculares de alta intensidad, se piensa que se los está haciendo pero realmente no son tan intensos ya que se entrena así 30 minutos; pero un ejercicio que es muy intenso que no podría mantenerse por más de 60 segundos;
  • Así que, aunque la caminata en cinta puede sentirse como “ejercicio cardiovascular de alta intensidad”, no lo es.
  • Correr a 10 kilómetros por hora en una pendiente de 10 grados durante 10 segundos; ¡Eso Sí se refiere a Alta Intensidad!
Ahora que está clara la definición, se puede ver que para hacer ejercicios cardiovasculares de alta intensidad, se tendría que hacer en intervalos – hacer un poco, descansar, y luego hacer un poco más, y así sucesivamente y eso es exactamente lo que se llama entrenamiento de alta intensidad por intervalos de tiempo, o HIIT (de las siglas en inglés).
Cuando la mayoría de la gente piensa en ejercicios cardiovasculares, se refieren a ejercicios en estado estacionario, por esa razón, a menudo simplemente se los llama ejercicios cardiovasculares regulares; ya que los de alta intensidad tienen su propio sello, en este artículo nos referiremos a los ejercicios cardiovasculares en estado estacionario como “SSC” (de las siglas en inglés).
  • El ejercicio cardiovascular en estado de equilibrio consiste en cualquier ejercicio cardiovascular que es hecho con una intensidad lo suficientemente baja de modo que se pueda mantener durante un período más largo de tiempo.
  • Si bien es posible que uno pueda calentarse o enfriarse, una sesión de ejercicios cardiovasculares en el que se mantiene aproximadamente el mismo ritmo durante toda la sesión está en estado estacionario e incluso si se está sudando mucho, todavía no es de alta intensidad si se puede hacer por más de unos minutos.
Lo que probablemente no se sabe es que mientras se está quemando lentamente “algunas” calorías, otros están desechando el doble de cantidad de grasa de sus cuerpos y en la mitad del tiempo…


ejercicios de abdomen

Ejercicios abdominales y otros que involucran la zona central del cuerpo hay muchos, pero en líneas generales, debemos tener los siguientes consejos en cuenta:

  • Respirar adecuadamente inspirando antes de contraer el abdomen y espirar durante la contracción misma, por ejemplo, en la elevación de tronco en suelo, inspiramos mientras el torso está abajo y espiramos durante la contracción, cuando el tronco se eleva hacia arriba.
  • Nunca debemos tirar del cuello al hacer abdominales, y para garantizar ello, es importante que en ejercicios abdominales haya un espacio siempre entre la barbilla y el pecho del tamaño de un puño de la mano. Así, no tensionamos el cuello sino que el trabajo lo realizan los músculos del abdomen

  • codos

  • A diferencia de otros ejercicios, en el caso de los abdominales, la espalda debe estar redondeada para poder solicitar los músculos requeridos y no sobrecargar la columna vertebral
  • La espalda no debe arquearse acentuando la curva lumbar, sino que por el contrario, debe redondearse para concentrar el trabajo en el abdomen

  • espalda

  • Para una mejor postura al trabajar abdomen, las manos colocadas detrás de la cabeza deben situarse separadas, en la nuca y hacia los lados de la misma, de manera de no poder tirar de la cabeza al realizar una elevación de tronco.
  • Los codos no deben dirigirse hacia adelante cuando colocamos las manos detrás de la cabeza, sino que deben estar hacia los lados y separados, esto ayudará a no hacer fuerza con la cabeza y cuello al realizar abdominales.
  • Si trabajas el abdomen, hazlo sin impulso, lentamente y sin balanceo, para solicitar específicamente la contracción abdominal y no movilizarnos con ayuda de todo el cuerpo
  • Descansa los músculos abdominales y estira posterior al trabajo para una mejor recuperación y mayores resultados


Con estos consejos podremos entrenar adecuadamente el abdomen y eliminar la barriga que tanto molesta y que tan poco queremos.
Para poner el cuerpo en forma y conseguir abdominales de hierro, no sólo ejercicios abdominales debes realizar. Pero al trabajar específicamente con ellos procura hacerlo correctamente para obtener mejores resultados

flexiones de piernas

Flexiones de piernas

La forma básica de trabajo, flexionar las rodillas desde la posición bípeda y su posterior extensión hasta conseguir la postura inicial. Es un trabajo principalmente de los cuádriceps, el vasto externo, el recto anterior y vasto interno.

Podemos realizar ciertas modificaciones en la postura para buscar otras implicaciones musculares. Por ejemplo separando las piernas de la pared y apoyando la espalda a esta, podemos hacer ejercicio para los glúteos y los isquiotibiales.

Girando los pies hacia dentro o hacia fuera podemos incidir en el vasto externo o en el vasto interno.

Realizando la flexiones con mas apertura de las piernas podemos incidir más en los abductores y acercando los pies en los cuádriceps.


 




Iniciación a la flexiones de piernas


Para una persona no entrenada y sedentaria la realización de flexiones de piernas supone un gran esfuerzo. Las flexiones de piernas no son nada recomendable para una persona poco entrenada.

Lo ideal es primero mejorar la fuerza y la resistencia de los músculos del tren inferior, ya sea mediante ejercicio con gomas o con aparatos de gimnasia.

Una vez que se tiene cierto grado de tono muscular, se debe iniciar el trabajo de “media sentadilla”, que son medias flexiones de piernas, con una flexión de rodillas igual a la que hacemos para sentarnos. Unos 45 grados de flexión. La técnica de ejecución es muy importante. Manter la espalda recta, la cabeza sobre los hombros, las abdominales en tensión isométrica y el culo en pompa.

Flexiones de piernas avanzadas

Las flexiones de piernas con carga adicional, ya sea con mancuernas o con unas barras sobre los hombros es una forma extraordinaria de conseguir un alto grado de hipertrofia. Pero se tiene que realizar con una técnica adecuada para evitar dolores de espalda, frecuentes por no realizar la flexión de piernas con la espalda recta.

Los multisaltos es una forma de flexión en la que se trabaja la potencia y la coordinación intramuscular e intermuscular. Pero de la misma manera los trabajos de multisaltos tienen que ser muy progresivos, aumentando poco a poco la altura previa del salto


flexiones de brazos

FLEXIONES DE BRAZOS

Un ejercicio mítico del entrenamiento en casa son las flexiones de brazos o fondos militares, pues bien, puedes introducir variaciones para trabajar además del pecho, hombros, brazos, espalda y toda la zona central del cuerpo.

La principal virtud de los fondos de pecho reside en la biomecánica, pues comprende una aducción de hombros sobre el plano horizontal, acompañada de una flexo extensión de los codos, siendo así capaz de fortalecer tanto las fibras anteriores del hombro como las del pecho y el tríceps. Esto parece obvio, pero además es necesario controlar el movimiento manteniendo la pelvis y la columna en una posición neutra; así sentiremos la intensa contracción isométrica de los abdominales, los glúteos y los paravertebrales. Lo que a priori parece un simple gesto para entrenar el pecho, se convierte en un ejercicio global de todo el tronco.

POSICIÓN CORRECTA
Flexiones de brazos muy completas

Rodillas:Extendidas y bloqueadas por la contracción isométrica del cuadriceps e isquitibliales.

Caderas:En posición neutra dentro de la trayectoria rectilínea entre las piernas y el tronco.

Pelvis: En retroversión (deshaciendo la curvatura lumbar) gracias a la acción de abdominales y glúteos.

Tronco y cuello: Alargados, con cierto tono muscular para mantenerlos bien erguidos.

Hombros:localización variable según el objetivo muscular del ejercicio, pero siempre tratando de mantener las escápulas lejos de las orejas y juntas por detrás.

Codos: en el plano vertical de los hombros o un poco adelantados, aunque su orientación será variable dependiendo del objetivo.

ejercicio

FLEXIÓN DE BRAZOS NORMAL
Fuerza
- Túmbate en el suelo boca abajo, las palmas de las manos apoyadas en el suelo separadas a la altura de los hombros y con los dedos apuntando hacia el frente.
- Estira las piernas, mantenlas casi juntas, con los dedos de los pies mirando al frente.
- Mantén el cuerpo estirado, durante todo el recorrido mira al suelo.
- Empieza el ejercicio elevando el cuerpo con los tríceps y con el pecho, mantén la posición dos o tres segundos y baja hasta que la cara quede a unos centímetros del suelo.
- Trabaja además del pecho y el tríceps, los hombros

VARIANTES PARA TRABAJAR EL TRÍCEPS

Con agarre cerrado o en pirámide
elasticidad
- Colócate boca abajo sobre el suelo, con las manos muy juntas y apoyadas planas.
- Junta las manos hasta formar un triángulo sobre el suelo. (manos abiertas y los pulgares e índices en contacto).
- Mantén la cabeza recta, y los ojos mirando al suelo.
- Los codos deben quedar pegados al cuerpo.
- Tira de los tríceps para subir el cuerpo. Aprieta el pecho y los tríceps en la posición final.
- Baja hasta que la cara quede a unos centímetros de las manos.
- Además del pecho se pone énfasis en los tríceps.

Con apoyo estrecho y codos cerca del cuerpo
musculatura
- Coloca las manos juntas y los codos lo más cerca del cuerpo que puedas.
- Este ejercicio intensifica el trabajo del tríceps y del deltoide anterior, que pasan a ser los responsables de los movimientos del tronco.

Fondos concentrados de tríceps
Flexiones de brazos muy completas
ejercicio
Ahora todas las articulaciones permanecen fijas, excepto la del codo, que se flexiona y se extiende gracias a un trabajo intenso de las fibras cortas del tríceps. El resto de músculos también realizan un trabajo intenso para permitir la correcta realización del ejercicio.

Fondos de judo


Fuerza

FLEXIONES DE BRAZOS PARA TRABAJAR EL HOMBRO

Flexiones de brazos declinadas
elasticidad
- Parecido a la flexión de brazos normal, salvo que colocamos los pies encima de un banco.
- Cuanto más altas estén las piernas respecto al tronco, mayor será el trabajo del deltoides respecto al pecho.
- Trabaja en mayor medida el pectoral superior, los hombros y los tríceps.

Flexiones de brazos inclinadas

musculatura
- Empieza desde la posición más elevada de fondos y avanza los pies hasta que las cadera estén dobladas 90 grados.
- Flexiona los brazos y baja hasta que la cara quede a unos centímetros del suelo.
- Además de pecho, estarás trabajando hombros y abdominales.

Desplazamientos para deltoides anterior
Flexiones de brazos muy completas
ejercicio
Sitúate con las caderas altas para realizar un desplazamiento del tronco hacia delante controlado por los hombros. Sería el mismo gesto que unas elevaciones frontales de hombro, pero con el peso del cuerpo en lugar de las mancuernas. Tanto los codos como el resto de articulaciones deben mantenerse firmes

Fondos con las manos cerca de los pies
Fuerza
elasticidad
Abre las piernas y apoya las manos cerca de una línea imaginaria que pasaría entre la punta de los pies, deja caer el peso del cuerpo hacia delante y recupéralo mediante la acción enérgica de los hombros. Equivale al gesto del press militar pero complicado por el equilibrio y la elasticidad de las piernas

Fondos de la cobra
musculatura
- En la posición tradicional pero con las piernas ligeramente más abiertas que las caderas avanza las piernas hasta que tu cuerpo forme un pico.
- Flexiona los brazos y baja el pecho, el estómago, caderas hasta que todo el cuerpo esté en la misma línea.

Flexiones de brazos con elevación de mancuerna
Flexiones de brazos muy completas
- Boca abajo sobre el suelo con las manos agarrando unas mancuernas colocadas un poco fuera del pecho.
- Eleva el cuerpo como si hicieras una flexión normal. Al llegar a esta posición, eleva un brazo siguiendo un movimiento de arco hacia un lado y por encima del cuerpo conservando el brazo estirado.
- Vuelve lentamente al punto de partida y repite con el otro lado.
- Esta variación además de pecho y tríceps, implica la espalda y el deltoide trasero.

VARIANTES PARA TRABAJAR EL ABDOMEN

Retroversión de pelvis con los codos apoyados en el suelo.
ejercicio
Se trata de aguantar la posición deshaciendo la curvatura lumbar mediante un trabajo intenso de todas las fibras de los abdominales.

Elevación de rodillas y codos desde cuadrupedia.
Fuerza
Contraer todas las fibras del abdomen para redondear la espalda. A continuación elevar ligeramente las rodillas y codos que estaban apoyados en el suelo. En este ejercicio también colaboran el dorsal y el tríceps, del mismo modo que trabajan en la ejecución del pullover.

De fondo a plancha caminado con las manos
elasticidad
Desde una posición inicial de fondos, avanzar a pasitos cortos con las manos tratando de evitar que la zona lumbar incremente su lordosis (curvatura normal).

COMBINACIONES PARA TRABAJAR LAS CADERAS Y LAS PIERNAS


Elevaciones de una pierna al techo
musculatura
Elevar una pierna doblada por la rodilla hacia el techo mediante el trabajo del glúteo, entre tanto, se intensifica el trabajo de los flexores de cadera de la otra pierna, y por tanto del abdomen, para mantener la postura correcta. Se puede combinar la elevación de la pierna con las flexiones de brazos.

Abducciones de una cadera
Flexiones de brazos muy completas
Se trata del mismo ejercicio que el anterior, pero ahora la pierna va recta como una flecha y se separa de la otra mediante una contracción de los glúteos menor y mediano (los músculos de la cadera).
Como consecuencia del desequilibrio, también se intensifica el trabajo de todos los músculos que controlan la posición de partida.

Elevaciones de una pierna desde fondos invertidos
ejercicio
Desde la posición que aparece en la imagen elevar lentamente una pierna hacia el techo, sintiendo el trabajo intenso de los gemelos, isquiotibiales y glúteos de la pierna apoyada en el suelo. Los hombros y tríceps también trabajan para mantener el control del cuerpo durante el ejercicio.
En todos estos ejercicios es importante cuidar la espalda, por eso antes de iniciarlos hazte una revisión médica para comprobar que tu espalda no tenga ninguna complicación

investigación en equipo:higiene en la alberca

En todas las piscinas deben existir unas normas de régimen interno destinadas a los usuarios. Éstas deberán de estar en lugar visible a la entrada de las instalaciones, y en el interior de las mismas. De no ser así puedes exigirlas.
Un factor muy importante, en cuanto a hábitos higiénicos-sanitarios se refiere, es la educación, la cual cobrará una mayor importancia cuando se trate de niños. Debemos pues, tanto docentes como padres, hablar con ellos de forma razonada, explicarles porqué hay que lavarse las manos o porqué hay que usar zapatillas de baño en la piscina.
Dependiendo del tipo de piscina (número de vasos, aforo del recinto, privada o pública, etc.), la ley establece una mínimo de personal sanitario obligatorio, entre ellos se encuentra la figura del socorrista. Si no entiendes el porqué de una determinada norma o tienes cualquier otra duda relacionada, no tengas reparos en preguntar, seguro que te resolverán tus dudas.
Te mostramos a continuación una serie de recomendaciones y normas para tu propio beneficio y para el resto de usuarios:

2. Normas generales:

  • Utiliza el gorro de baño, sobre todo si tienes el pelo largo. En algunas instalaciones el uso de este accesorio es obligatorio.
  • Mantén limpias las instalaciones utilizando para ello las papeleras y recipientes destinados a tal efecto.
  • Está totalmente prohibido el acceso a las instalaciones de toda persona que padezca una enfermedad infecciosa o contagiosa.
  • Tampoco está permitido comer y beber fuera de las áreas destinadas a tal fin.
  • Es obligatorio ducharse antes de introducirse en el agua de cualquiera de los vasos (piscinas) para eliminar gérmenes y partículas (cremas, cabellos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio constituyen una vía para eliminarlos.
  • Los mareos y cortes de digestión son relativamente frecuentes en las piscinas, por lo que es conveniente esperar un tiempo después de comer y no cometer imprudencias que pudieran poner en peligro nuestra salud, como por ejemplo darse un baño frío repentino después de un ejercicio violento o después de un acaloramiento.
  • En la mayoría de piscinas, sobre todo las cubiertas, está prohibida la entrada al recinto con calzado o en ropa de calle.
  • Para evitar caídas o resbalones no está permitido correr alrededor del vaso de la piscina.
  • En las piscinas públicas está prohibido introducir en el vaso material de buceo, como por ejemplo tubos de inmersión, aletas, etc. Sin embargo, otras piscinas, las menos, si lo permiten. Pregunta antes de usarlas.
  • Está prohibida la entrada de animales a las piscinas con exclusión de perros guías para invidentes.
normas generales

3. Recomendaciones:

  • Para prevenir infecciones en los pies utiliza zapatillas de goma tanto en la zona de la piscina como en los vestuarios y duchas. Es muy importante que seques bien, después del baño, los espacios interdigitales de los pies.
  • Ducharse antes de entrar en el agua para eliminar gérmenes y partículas (cremas, pelos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio (la zona de agua que se pisa antes de entrar en la piscina) constituyen una vía para eliminarlos.
  • Ducharse después del baño no es obligatorio pero si muy recomendable, pues el agua de las piscinas está tratada con distintos productos que pueden secar tu piel. Además, de esta forma eliminaremos posibles agentes infecciosos que no han sido eliminados con el cloro.
  • Si vas a la piscina con niños asegúrate de no perderles de vista. Nunca los dejes solos, especialmente en el agua aunque cubra poco o tengan flotadores.
  • Cuidado con los flotadores del tipo "patito" que se colocan en la cintura de los niños, es posible que vuelquen y el niño no sepa darse la vuelta. Además deberás comprobar que todo el material que use tu hijo en la piscina está homologado.
  • No te expongas al sol más de lo debido y si lo haces utiliza una buena protección con capacidad de bloqueo de los rayos solares de al menos 15 FPS y protección contra los rayos UVA y UVB, y asegúrate de volver a aplicar la crema bronceadora después de nadar. Incluso unas cuantas quemaduras graves pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de piel.
  • No está de más, aparte de un buen protector solar, utilizar gorra y camiseta, especialmente para los más pequeños.
  • Para evitar otitis en el oído, instruye a su hijo para que se seque muy bien los oídos después de bañarse en la piscina, o si le entra agua en la ducha. Esto lo puede hacer con pequeño algodón (no cotonito o similares que pueden dañar el tímpano) que se introduce levemente en el conducto para absorber el agua.
  • No nades cuando tengas diarrea. Esto es especialmente importante para los niños que usan pañales ya que pueden propagar los gérmenes al agua y hacer que enfermen otras personas.
  • No tragues el agua de la piscina. En realidad, haz todo lo que puedas para evitar que entre siquiera el agua en su boca.
  • Si tienes que cambiar pañales hazlo en el lugar reservado para ello.
  • Lávate las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar pañales. Puede proteger a otros teniendo presente que los gérmenes de su cuerpo terminan en el agua.
  • La deshidratación puede causar un peligroso aumento de la temperatura corporal, que a su vez, puede conducir a una postración causada por el calor y hasta llegar al mismo golpe de calor, cosa que suele ocurrir en las piscinas de verano. Para evitarlo bebe agua con abundancia.
  • Protege los ojos de posibles infecciones cuando sumerges tu cabeza en el agua utilizando gafas apropiadas, asegurándote de que éstas no son de vidrio.
  • Utiliza tu propia toalla.

4. Consejos:

Sé exigente con las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas; pon en conocimiento de los responsables de la piscina cualquier anomalía que detectes. Si sufres algún problema y no te atienden correctamente, solicita una hoja de reclamaciones y, si en el plazo de diez días no obtienes respuesta o ésta no es satisfactoria, acude a una Asociación de Consumidores y Usuarios, donde te asesorarán sobre tus derechos y la tramitación de tu denuncia.
En caso de accidentes dentro del recinto, guarda el ticket de entrada. Y si recibes las primeras curas en la instalación, procura que quede constancia de ello por escrito y guarda una copia del informe.
Por último, hay que tener en cuenta que las piscinas son un servicio que todos utilizamos, por lo tanto las condiciones higiénico-sanitarias dependen en gran medida de los propios usuarios

medidas higienicas y corporales y de infraestructura para la practica de la actividad fisica durante el curso y como aplicarla

Medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de actividad física durante el curso.

Determinar cuales deben de ser las medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo.

La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

Las medidas higiénicas corporales en la práctica de actividad física serían: 
  • Presentar una vestimenta adecuada y limpia para realizar ejercicio.
  • Utilizar desodorante durante y después de la actividad física.
  • Ducharse después de realizar la actividad, y mantener siempre esa tendencia.
  • Hidratarse
Las medidas higiénicas de la infraestructura serían:
  • Realizar la actividad física en un lugar despejado y limpio.
  • Si se utilizará un complemento para la actividad física, es decir, cualquier otro objeto que la favorezca o forme parte de la práctica, asegurarse de que se encuentre en buenas condiciones.
  • Hacer uso adecuado de las instalaciones y mantener orden y limpieza.

efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas como el alcohol,el tabaco ,drogas y malos hábitos sexuales

Efectos Nocivos del consumo de sustancias toxicas como el alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos sexuales, etc.

Alcohol.

Los efectos del alcohol sobre el cuerpo son numerosos y diversos. El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psi-coactiva con un número elevado de efectos secundarios que puede afectar de manera grave a nuestro organismo. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al determinar la duración de la intoxicación.

El alcohol tiene un efecto bifásico sobre el cuerpo, lo que quiere decir que sus efectos cambian con el tiempo. Inicialmente, produce sensaciones de relajación y alegría, pero el consumo posterior puede llevar a tener visión borrosa y problemas de coordinación. Las membranas celulares son altamente permeables al alcohol, así que una vez que el alcohol está en el torrente sanguíneo, se puede esparcir en casi todos los tejidos del cuerpo.

Tras el consumo excesivo puede aparecer la inconsciencia, y niveles extremos de consumo pueden llevar a un envenenamiento por alcohol y a la muerte (una concentración en la sangre de 0.55% (aprox. 5 gramos de alcohol por litro de sangre) podría matar a la mitad de los afectados por parada cardiorespiratoria tras afectación bulbar). La muerte puede también ser causada por asfixia si el vómito, un resultado frecuente de la ingesta excesiva, obstruye la tráquea y el individuo está demasiado ebrio para responder. Una respuesta apropiada de primeros auxilios a una persona inconsciente y ebria es ponerla en posición de recuperación.

Cuando el alcohol llega a la sangre (entre 30 y 90 minutos después de ser ingerido) se produce una disminución de los azúcares presentes en la circulación sanguínea, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico. Lo anterior es debido a que el alcohol acelera la transformación de glucógeno (una sustancia que se encarga de almacenar el azúcar en el hígado) en glucosa y ésta se elimina de forma más rápida.

Otra acción del alcohol es que inhibe a la vasopresina, una hormona sintetizada por el hipotálamo y luego liberada por la neurohipófisis. Esta hormona es la responsable de mantener el balance de los líquidos en el cuerpo, ordenando al riñón que reabsorba agua de la orina. Si la función de la vasopresina falla el riñón empieza a eliminar más agua de la que ingiere y provoca que el organismo busque el agua en otros órganos. Esto provoca que las meninges (membranas que cubren el cerebro) pierdan agua y por tanto aparezca el dolor de cabeza. El alcohol disminuye los niveles de vitamina B1 del organismo. 

Tabaco
El tabaco es adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad. No se utiliza en farmacia, porque en la segunda mitad del siglo XX se descubrieron antidepresivos más eficaces y que no crean adicción. Tampoco se emplea para el alivio sintomático de la ansiedad, salvo en casos excepcionales, porque las benzodiacepinas, que son el tipo de tranquilizantes más utilizado, también crean dependencia, pero se consideran más eficaces.

Es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no sólo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos). El tabaquismo es la principal causa de mortalidad, en la mayoría de los países desarrollados, a principios del siglo XXI, aunque hay otros estudios que indican que estas enfermedades atribuidas al tabaco son en realidad la contaminación industrial y química, los aditivos alimentarios y los pesticidas utilizados en la agricultura. Además, el tabaco como tal es lo que menos se fuma, pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa está adulterado con sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes propiedades como la de ser más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también tienen fórmulas secretas. Las industrias agregan aditivos que el tabaco puro jamás ha tenido, aumentando la toxicidad que de por sí ya tiene. Sin embargo es importante recalcar que el tabaco por muy puro o de "liar" como se conoce, siempre causará daño irremediablemente, por lo que la única opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades respiratorias a edades avanzadas es simplemente no fumar.

Debido a las consecuencias, tanto a la repercusión (dependencia) física, psicológica y social que genera en los consumidores, ya desde el último Congreso de Psiquiatría que tuvo lugar en La Habana, fue considerado una enfermedad más, pues requiere tanto tratamiento medicinal como rehabilitación psicológica y re-educación social. Dichas dependencias son las más difíciles de corregir, aunque la dependencia física es la que con mayor facilidad desaparece, después de la abstinencia. Queda constituida desde entonces, como una enfermedad, que genera enfermedades y otras complicaciones.


Drogas

Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte. La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismos).
Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.
Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas.
La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.
El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc.
A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el hogar o social-mente  inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga.
Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que es cuestión de pro-ponérselo y ya; pero lamentablemente no es así.






Malos Hábitos Sexuales 

  1. Tener relaciones sexuales con cualquier persona (desconocidos).
  2. No limpiar los genitales de los residuos de fluidos después de la relación sexual.
  3. Higiene excesiva. Se puede provocar la proliferación bacteriana y esto hace el cuerpo susceptible a enfermedades e infecciones.
  4. No utilizar preservativo, este es para prevenir embarazos no deseados y cualquier tipo 
  5. de contagio de enfermedades de transmisión sexual.